ENVÍOS SIN COSTOS A TODO EL PAÍS EN COMPRAS WEB SUPERIORES A $150.000

Hasta alrededor de 1900, el concepto de afro no existía en la historia de las esclavitudes. Las denominaciones de origen africano servían para menospreciar a los esclavos en la esclavitud atlántica y ningún esclavo o exesclavo se hubiera descrito a sí mismo como afro. Fue Fernando Ortiz quien desarrolló el concepto en su libro Hampa-afrocubana, como seguidor de Cesare Lombroso (1906). En Afro-latinidad e historia de las esclavitudes, Michael Zeuske estudia la historia real de esclavizados y esclavos en África, en el Atlántico y en lo que muchos llaman las Américas, es decir, todas Américas, del Norte al Sur. Su estudio se concentra en América Latina y en las primeras sociedades capitalistas-esclavistas, con una base económica llamada hoy segunda esclavitud (second slavery), como Cuba, Brasil y Estados Unidos. El autor entrelaza esta historia real con el discurso y la narración del concepto de afro, y brinda una idea del surgimiento histórico de este término desde la historia de la esclavitud y de la trata entre África, el Atlántico y las Américas. Alejándose del presentismo de los debates identitarios actuales, que no de los debates históricos, Michael Zeuske aborda esta historia desde una perspectiva global de los esclavos y esclavas y sus descendientes.

AFROLATINIDAD E HISTORIA DE LAS ESCLAVITUDES - MICHAEL ZEUSKE

$18.000
Envío gratis superando los $150.000
No acumulable con otras promociones
¡Solo quedan 3 en stock!
AFROLATINIDAD E HISTORIA DE LAS ESCLAVITUDES - MICHAEL ZEUSKE $18.000
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • El Espejo Libros - Casa Central Deán Funes 163, Paseo Santa Catalina - Local 4 y 5. Atención Lun a Vier 9.30 a 19.00hs Sáb 9.30 a 13.30hs

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Hasta alrededor de 1900, el concepto de afro no existía en la historia de las esclavitudes. Las denominaciones de origen africano servían para menospreciar a los esclavos en la esclavitud atlántica y ningún esclavo o exesclavo se hubiera descrito a sí mismo como afro. Fue Fernando Ortiz quien desarrolló el concepto en su libro Hampa-afrocubana, como seguidor de Cesare Lombroso (1906). En Afro-latinidad e historia de las esclavitudes, Michael Zeuske estudia la historia real de esclavizados y esclavos en África, en el Atlántico y en lo que muchos llaman las Américas, es decir, todas Américas, del Norte al Sur. Su estudio se concentra en América Latina y en las primeras sociedades capitalistas-esclavistas, con una base económica llamada hoy segunda esclavitud (second slavery), como Cuba, Brasil y Estados Unidos. El autor entrelaza esta historia real con el discurso y la narración del concepto de afro, y brinda una idea del surgimiento histórico de este término desde la historia de la esclavitud y de la trata entre África, el Atlántico y las Américas. Alejándose del presentismo de los debates identitarios actuales, que no de los debates históricos, Michael Zeuske aborda esta historia desde una perspectiva global de los esclavos y esclavas y sus descendientes.