ENVÍOS SIN COSTOS A TODO EL PAÍS EN COMPRAS WEB SUPERIORES A $150.000
En los últimos años, hemos visto crecer el secesionismo y sus diversas justificaciones. Unos apelan a la voluntad, al «si quiero, me voy». Otros invocan la identidad: «Si soy diferente, tengo derecho a vivir aparte». Otros más recurren a los derechos de las minorías, las cuales, por ser minorías, jamás podrían ver atendidas sus razones. Y finalmente, los hay que hablan de democracia e injusticia: «Puesto que se me ignora y se me desprecia, no me siento parte de la comunidad política». En la presente obra, se examinan las defensas de la secesión que se mueven en esos terrenos, entre los derechos y la democracia. Se ofrece, por tanto, un repaso de la teoría plebiscitario-libertaria, que apela al principio de autonomía; la teoría adscriptiva, que apela a la voluntad mayoritaria (dentro) de una comunidad de identidad; la teoría de la minoría permanente, que recurre a los derechos de las minorías; y la teoría de la reparación, que apela a las condiciones de la democracia. Según el autor, ninguna de esas argumentaciones posee una base firme en el caso de nuestra comunidad política: no funcionan los argumentos de principio; o cuando lo hacen, resultan inaplicables a la vista de cómo son realmente las cosas en España. Así pues, desde una perspectiva de izquierdas situada en la tradición ilustrada y republicana —aquella comprometida con los ideales fijados por los revolucionarios franceses en sus días de mayor fervor democrático: «Unité, Indivisibilité de la République; Liberté, Égalité, Fraternité»—, se sostiene aquí que levantar una frontera entre conciudadanos, convertir a parte de ellos en extranjeros, esto es, reducir la comunidad de derechos, de justicia y democracia, supone una vuelta a los tiempos oscuros, una erosión de los proyectos emancipatorios herederos de la Ilustración.

SECESIONISMO Y DEMOCRACIA - FELIX OVEJERO

$25.900
Envío gratis superando los $150.000
No acumulable con otras promociones
Che... ¡No te lo pierdas, es el último!
SECESIONISMO Y DEMOCRACIA - FELIX OVEJERO $25.900
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • El Espejo Libros - Casa Central Deán Funes 163, Paseo Santa Catalina - Local 4 y 5. Atención Lun a Vier 9.30 a 19.00hs Sáb 9.30 a 13.30hs

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.
En los últimos años, hemos visto crecer el secesionismo y sus diversas justificaciones. Unos apelan a la voluntad, al «si quiero, me voy». Otros invocan la identidad: «Si soy diferente, tengo derecho a vivir aparte». Otros más recurren a los derechos de las minorías, las cuales, por ser minorías, jamás podrían ver atendidas sus razones. Y finalmente, los hay que hablan de democracia e injusticia: «Puesto que se me ignora y se me desprecia, no me siento parte de la comunidad política». En la presente obra, se examinan las defensas de la secesión que se mueven en esos terrenos, entre los derechos y la democracia. Se ofrece, por tanto, un repaso de la teoría plebiscitario-libertaria, que apela al principio de autonomía; la teoría adscriptiva, que apela a la voluntad mayoritaria (dentro) de una comunidad de identidad; la teoría de la minoría permanente, que recurre a los derechos de las minorías; y la teoría de la reparación, que apela a las condiciones de la democracia. Según el autor, ninguna de esas argumentaciones posee una base firme en el caso de nuestra comunidad política: no funcionan los argumentos de principio; o cuando lo hacen, resultan inaplicables a la vista de cómo son realmente las cosas en España. Así pues, desde una perspectiva de izquierdas situada en la tradición ilustrada y republicana —aquella comprometida con los ideales fijados por los revolucionarios franceses en sus días de mayor fervor democrático: «Unité, Indivisibilité de la République; Liberté, Égalité, Fraternité»—, se sostiene aquí que levantar una frontera entre conciudadanos, convertir a parte de ellos en extranjeros, esto es, reducir la comunidad de derechos, de justicia y democracia, supone una vuelta a los tiempos oscuros, una erosión de los proyectos emancipatorios herederos de la Ilustración.