- Inicio
-
Libros
- Literatura
-
Campo Psi
- PSICOANÁLISIS
- PSICODIAGNÓSTICO
- COGNITIVA
- NEUROCIENCIAS
- ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO
- ADICCIONES
- ADOLESCENCIA
- ADOPCIÓN
- ANSIEDAD Y FOBÍAS
- AUTISMO
- AUTOAYUDA
- CÁNCER
- CONSTELACIONES FAMILIARES
- CORPORAL
- DISCAPACIDAD
- DISCAPACIDAD AUDITIVA
- DIVORCIO
- ESTRÉS
- EVOLUTIVA
- FONOAUDIOLOGÍA
- GÉNERO
- GRUPOS
- HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
- HOSPITAL
- JUEGO
- MEDIACIÓN
- MINDFULNESS
- MINORIDAD
- MUSICOTERAPIA
- NIÑEZ
- MUERTE
- ORGANIZACIONAL
- PNL
- PSICOFARMACOLOGÍA
- PSICOLOGÍA COMUNITARIA
- PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
- PSICOLOGÍA SOCIAL
- PSICOPATOLOGÍA
- PSICOSIS
- PSICOTERAPIA
- PSIQUIATRÍA
- RECURSOS HUMANOS
- RESILIENCIA
- SALUD MENTAL
- SEXUALIDAD
- SISTÉMICA
- TRANSPERSONAL
- TRASTORNO BIPOLAR
- TRASTORNOS ALIMENTARIOS
- TRASTORNOS DEL LENGUAJE
- VEJEZ
- VIOLENCIA
- Filosofía
- Cs Sociales
- Jurídica
- Ciencias de la Educación
- Arte
- Córdoba
- Ciencia
- Literatura Infantil
- Literatura Juvenil
- Diccionarios
- Revistas
- Agendas
- BLOG
- Consultas
- Cómo Comprar
- Quiénes Somos
- Preguntas Frecuentes
- Política de Devolución
Publicado por primera vez en el año 2001, y con sucesivas ediciones –aunque difíciles de conseguir en papel durante lustros–, este libro se entronca en la tradición que discute la relación entre cultura y política en la Argentina, con textos críticos que nombran de forma metódica los olvidos y reparan particularmente en los silencios para “reconstruir relaciones perdidas, rearmar tramas de significados y enlaces insidiosas, brutalmente interrumpidas”, como ha escrito Sylvia Saítta. Si experiencia y significación de esa experiencia constituyen el pasado cultural, de Diego las aborda en una pregunta por el papel que juega la representación, examinando críticamente los lugares comunes en los tópicos abiertos en la producción literaria argentina: las transformaciones en el discurso de la crítica literaria, las diversas operaciones de interpretación de la experiencia que relatos y testimonios construyeron en torno al exilio, las reconstrucciones del pasado que proliferaron durante la postdictadura en la transición de la politización del intelectual hacia nuevas concepciones de la función del escritor, la modificación del canon y el lugar de la novela en el campo literario argentino en la insistencia de “una dimensión [lo real] que es menester explorar, problematizar y densificar, exponiendo su carácter enigmático e irreductible”. En este análisis que va primero desde 1970 a 1976, que luego atraviesa la dictadura –y su irrupción de violento impacto en la sociedad en general y en el campo intelectual en particular–, y se continúa en la posdictadura hasta 1986, hallamos un capítulo importante, con sus cortes y continuidades, de la historia literaria argentina. Es también, en palabras de Miguel Dalmaroni, “un libro de historia leída en las palabras”: historia de las revistas literarias y culturales y por lo tanto historia intelectual e historia de los intelectuales; de las instituciones, los grupos, las generaciones, las formaciones y los debates culturales. José Luis de Diego es Doctor en Letras y Profesor Emérito de la Universidad Nacional de La Plata. Se desempeñó como profesor de Introducción a la Literatura y Teoría Literaria II en la UNLP. Algunos de sus libros son: La otra cara de Jano. Una mirada crítica sobre el libro y la edición (Ampersand, 2015), Los autores no escriben libros. Nuevos aportes a la historia de la edición (Ampersand, 2019), Projetos editoriais e redes intelectuais na América Latina (Moinhos/Contafios, 2020), Los escritores y sus representaciones (Eudeba, 2021) y La sagrada mercancía. Estudios sobre literatura y edición (Ampersand, 2024). Como director de volumen, ha publicado Editores y políticas editoriales en Argentina (1880-2010) (FCE, 2014) y ¿A qué llamamos literatura? Todas las preguntas y algunas respuestas (FCE, 2024). Desde 2011 codirige con Sylvia Saítta la colección “Serie de los Dos Siglos” para la Editorial Universitaria de Buenos Aires (Eudeba). Desde 2015 se desempeña como coordinador de la sección Argentina y miembro del Comité Asesor en el portal “Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI)” / EDI-RED (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes- CSIC).
QUIEN DE NOSOTROS ESCRIBIRA EL FACUNDO? - JOSE LUIS DE DIEGO
Publicado por primera vez en el año 2001, y con sucesivas ediciones –aunque difíciles de conseguir en papel durante lustros–, este libro se entronca en la tradición que discute la relación entre cultura y política en la Argentina, con textos críticos que nombran de forma metódica los olvidos y reparan particularmente en los silencios para “reconstruir relaciones perdidas, rearmar tramas de significados y enlaces insidiosas, brutalmente interrumpidas”, como ha escrito Sylvia Saítta. Si experiencia y significación de esa experiencia constituyen el pasado cultural, de Diego las aborda en una pregunta por el papel que juega la representación, examinando críticamente los lugares comunes en los tópicos abiertos en la producción literaria argentina: las transformaciones en el discurso de la crítica literaria, las diversas operaciones de interpretación de la experiencia que relatos y testimonios construyeron en torno al exilio, las reconstrucciones del pasado que proliferaron durante la postdictadura en la transición de la politización del intelectual hacia nuevas concepciones de la función del escritor, la modificación del canon y el lugar de la novela en el campo literario argentino en la insistencia de “una dimensión [lo real] que es menester explorar, problematizar y densificar, exponiendo su carácter enigmático e irreductible”. En este análisis que va primero desde 1970 a 1976, que luego atraviesa la dictadura –y su irrupción de violento impacto en la sociedad en general y en el campo intelectual en particular–, y se continúa en la posdictadura hasta 1986, hallamos un capítulo importante, con sus cortes y continuidades, de la historia literaria argentina. Es también, en palabras de Miguel Dalmaroni, “un libro de historia leída en las palabras”: historia de las revistas literarias y culturales y por lo tanto historia intelectual e historia de los intelectuales; de las instituciones, los grupos, las generaciones, las formaciones y los debates culturales. José Luis de Diego es Doctor en Letras y Profesor Emérito de la Universidad Nacional de La Plata. Se desempeñó como profesor de Introducción a la Literatura y Teoría Literaria II en la UNLP. Algunos de sus libros son: La otra cara de Jano. Una mirada crítica sobre el libro y la edición (Ampersand, 2015), Los autores no escriben libros. Nuevos aportes a la historia de la edición (Ampersand, 2019), Projetos editoriais e redes intelectuais na América Latina (Moinhos/Contafios, 2020), Los escritores y sus representaciones (Eudeba, 2021) y La sagrada mercancía. Estudios sobre literatura y edición (Ampersand, 2024). Como director de volumen, ha publicado Editores y políticas editoriales en Argentina (1880-2010) (FCE, 2014) y ¿A qué llamamos literatura? Todas las preguntas y algunas respuestas (FCE, 2024). Desde 2011 codirige con Sylvia Saítta la colección “Serie de los Dos Siglos” para la Editorial Universitaria de Buenos Aires (Eudeba). Desde 2015 se desempeña como coordinador de la sección Argentina y miembro del Comité Asesor en el portal “Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI)” / EDI-RED (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes- CSIC).
Productos relacionados

1 cuota de $26.000 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $26.000 |








3 cuotas de $8.666,67 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $26.000 |




2 cuotas de $15.433,60 | Total $30.867,20 | |
6 cuotas de $5.843,93 | Total $35.063,60 | |
9 cuotas de $4.272,67 | Total $38.454 | |
12 cuotas de $3.499,17 | Total $41.990 | |
24 cuotas de $2.600 | Total $62.400 |






3 cuotas de $10.565,53 | Total $31.696,60 |



3 cuotas de $11.078,60 | Total $33.235,80 | |
6 cuotas de $6.101,33 | Total $36.608 |

6 cuotas de $6.145,10 | Total $36.870,60 | |
9 cuotas de $4.598,24 | Total $41.384,20 | |
12 cuotas de $3.765,88 | Total $45.190,60 |

18 cuotas de $2.895,10 | Total $52.111,80 |








Envíos gratis a Todo el País
Para compras de más de $150.000
PAGO POR TRANSFERENCIA BANCARIA
5% de Descuento
Sitio seguro
Protegemos tus datos
Envíos gratis a Todo el País
Para compras de más de $150.000
PAGO POR TRANSFERENCIA BANCARIA
5% de Descuento
Sitio seguro
Protegemos tus datos