- Inicio
-
Libros
- Literatura
-
Campo Psi
- PSICOANÁLISIS
- PSICODIAGNÓSTICO
- COGNITIVA
- NEUROCIENCIAS
- ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO
- ADICCIONES
- ADOLESCENCIA
- ADOPCIÓN
- ANSIEDAD Y FOBÍAS
- AUTISMO
- AUTOAYUDA
- CÁNCER
- CONSTELACIONES FAMILIARES
- CORPORAL
- DISCAPACIDAD
- DISCAPACIDAD AUDITIVA
- DIVORCIO
- ESTRÉS
- EVOLUTIVA
- FONOAUDIOLOGÍA
- GÉNERO
- GRUPOS
- HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
- HOSPITAL
- JUEGO
- MEDIACIÓN
- MINDFULNESS
- MINORIDAD
- MUSICOTERAPIA
- NIÑEZ
- MUERTE
- ORGANIZACIONAL
- PNL
- PSICOFARMACOLOGÍA
- PSICOLOGÍA COMUNITARIA
- PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
- PSICOLOGÍA SOCIAL
- PSICOPATOLOGÍA
- PSICOSIS
- PSICOTERAPIA
- PSIQUIATRÍA
- RECURSOS HUMANOS
- RESILIENCIA
- SALUD MENTAL
- SEXUALIDAD
- SISTÉMICA
- TRANSPERSONAL
- TRASTORNO BIPOLAR
- TRASTORNOS ALIMENTARIOS
- TRASTORNOS DEL LENGUAJE
- VEJEZ
- VIOLENCIA
- Filosofía
- Cs Sociales
- Jurídica
- Ciencias de la Educación
- Arte
- Córdoba
- Ciencia
- Literatura Infantil
- Literatura Juvenil
- Diccionarios
- Revistas
- Agendas
- BLOG
- Consultas
- Cómo Comprar
- Quiénes Somos
- Preguntas Frecuentes
- Política de Devolución
Las periodistas enfrentan tensiones manifiestas y latentes en su praxis. Las constituye una afiliación identitaria gemela, laboral y de género. Experimentan falta de igualdad de posiciones en la línea de partida en su carrera. Conviven con la precariedad laboral y salarial por la competencia de los medios de comunicación en su dimensión de industria y estructura piramidal que resulta en ausencia de equidad de roles: son hombres los decisores para el acceso, mantenimiento y promoción del empleo. Realizan un doble esfuerzo y están amarradas a exigencias que amenazan su integridad, y a la vez las enajena. Hacen equilibrio entre eficiencia laboral versus tareas de cuidado que implica una articulación de trabajo productivo y reproductivo. Se retarda su acceso a los roles decisionales. Las desigualdades salariales que experimentan son por factores subjetivos y prejuicios de género. Están presentes dos valores en tensión: autonomía y emponderamiento. Co-existen barreras invisibles: “techo de cristal” y “suelo pegajoso”, una opera como tope y la otra en el comienzo de la carrera profesional, como nudos que traban el desempeño laboral en ambos extremos de la trayectoria de vida. Su praxis deriva en una subversión consciente. Ejercen el periodismo situadas, les pasa por el cuerpo, disputan las formaciones instituidas. En el mismo se entrevistaron a 22 mujeres periodistas de Argentina, Uruguay, Colombia, Bolivia, México y Brasil de gráfica, radio, televisión y medios digitales en un rango de 25 a 65 años de edad , lo que constituye un aporte a la construcción de la identidad profesional del periodismo en perspectiva latinoamericana
MUJERES PERIODISTAS: PRAXIS Y TENSIONES EN NUESTRA AMERICA - NAVARRO PAULA
Las periodistas enfrentan tensiones manifiestas y latentes en su praxis. Las constituye una afiliación identitaria gemela, laboral y de género. Experimentan falta de igualdad de posiciones en la línea de partida en su carrera. Conviven con la precariedad laboral y salarial por la competencia de los medios de comunicación en su dimensión de industria y estructura piramidal que resulta en ausencia de equidad de roles: son hombres los decisores para el acceso, mantenimiento y promoción del empleo. Realizan un doble esfuerzo y están amarradas a exigencias que amenazan su integridad, y a la vez las enajena. Hacen equilibrio entre eficiencia laboral versus tareas de cuidado que implica una articulación de trabajo productivo y reproductivo. Se retarda su acceso a los roles decisionales. Las desigualdades salariales que experimentan son por factores subjetivos y prejuicios de género. Están presentes dos valores en tensión: autonomía y emponderamiento. Co-existen barreras invisibles: “techo de cristal” y “suelo pegajoso”, una opera como tope y la otra en el comienzo de la carrera profesional, como nudos que traban el desempeño laboral en ambos extremos de la trayectoria de vida. Su praxis deriva en una subversión consciente. Ejercen el periodismo situadas, les pasa por el cuerpo, disputan las formaciones instituidas. En el mismo se entrevistaron a 22 mujeres periodistas de Argentina, Uruguay, Colombia, Bolivia, México y Brasil de gráfica, radio, televisión y medios digitales en un rango de 25 a 65 años de edad , lo que constituye un aporte a la construcción de la identidad profesional del periodismo en perspectiva latinoamericana
Productos relacionados

1 cuota de $1.000 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $1.000 |








3 cuotas de $333,33 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $1.000 |




2 cuotas de $593,60 | Total $1.187,20 | |
6 cuotas de $224,77 | Total $1.348,60 | |
9 cuotas de $164,33 | Total $1.479 | |
12 cuotas de $134,58 | Total $1.615 | |
24 cuotas de $100 | Total $2.400 |






3 cuotas de $406,37 | Total $1.219,10 |



3 cuotas de $426,10 | Total $1.278,30 | |
6 cuotas de $234,67 | Total $1.408 |

6 cuotas de $236,35 | Total $1.418,10 | |
9 cuotas de $176,86 | Total $1.591,70 | |
12 cuotas de $144,84 | Total $1.738,10 |

18 cuotas de $111,35 | Total $2.004,30 |








Envíos gratis a Todo el País
Para compras de más de $150.000
PAGO POR TRANSFERENCIA BANCARIA
5% de Descuento
Sitio seguro
Protegemos tus datos
Envíos gratis a Todo el País
Para compras de más de $150.000
PAGO POR TRANSFERENCIA BANCARIA
5% de Descuento
Sitio seguro
Protegemos tus datos