ENVÍOS SIN COSTOS A TODO EL PAÍS EN COMPRAS WEB SUPERIORES A $150.000
“Este libro no es una biografia, ni un retrato o una semblanza, mas bien es una especie de diario de viaje nomade con un amigo, cuadernos de anotaciones, resaca de muchas paginas compartidas y caminatas”, nos advierte Juan Pablo Sutherland al comienzo de este conmovedor relato intimo sobre su vinculo con el escritor Pedro Lemebel. Entre el dialogo nostalgico con el amigo muerto y la evocacion amorosa, entre la ausencia fisica y la presencia permanente de su rostro, de su palabra y su escritura unica, Sutherland convoca aquellos recuerdos como instantaneas de un tiempo pasado en el que emergen luchas politicas y esteticas; encuentros y desencuentros; penas y alegrias en la digna sobrevivencia en un medio hostil; sus comienzos en el oficio de la escritura y la construccion de una voz y una obra propia que logro romper las “camisas de fuerzas que mas de alguna vez vivimos los que habitamos en la provincia chica y en el infierno grande de la escena literaria nacional”, afirma el autor. Lemebel sin Lemebel es el testimonio vivo de una amistad de pasiones y desvarios. Postales amorosas que se revelan a traves de dialogos y anecdotas sorprendentes narradas con la ternura y la proximidad unica de un estrecho vinculo, del que carece cualquier relato biografico que se haya emprendido sobre Pedro Lemebel. Es odioso comparar cada escritura homoerotica con el gran referente: Pedro Lemebel. Ambos autores confluyen en vincular homosexualismo con clase. Sutherland, pese a ello, tiene un camino propio. Patricia Espinosa, Las Ultimas Noticias Pude comprobar la riqueza de la produccion de narrativas subalternas ‘glocales’, como las llevadas a cabo por autores como Pedro Lemebel y Juan Pablo Sutherland. Paul B. Preciado Juan Pablo Sutherland (Santiago, 1967). Escritor y critico. Licenciado en Comunicacion y Magister en Estudios Culturales por la Universidad Arcis. Fue incluido en la Encyclopedia of Contemporary Latin American and Caribbean Cultures (Routledge, 2000. Inglaterra y Estados Unidos). Ha publicado los libros de cuentos: Angeles Negros (Planeta, 1994) y Santo Roto (Lom, 1999), ambos reunidos en Se te nota (Los Perros Romanticos, 2018). Los volumenes de ensayos: Nacion Marica, practicas culturales y criticas activistas (Ripio, 2009) y Ficciones politicas del cuerpo. Lecturas universitarias de genero, sexualidades criticas y estudios queer (Universitaria, 2017). Fue compilador de la fundamental antologia A corazon abierto. Geografia de la homosexualidad en Chile (Planeta, 2002) y Cielo dandi. Escrituras poeticas de estilo en America Latina (Eterna Cadencia, 2012). Y en esta casa editorial la novela Papelucho gay en dictadura (2019) y el ensayo Grindermanias. Del ligue urbano al sexo virtual (2021). Actualmente ejerce como docente en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y es coordinador editorial de la Revista Nomadias, Centro de Estudios de Genero y Cultura en America Latina (CEGECAL) de la Facultad de Filosofia y Humanidades de la Universidad de Chile.

LEMEBEL SIN LEMEBEL - JUAN PABLO SUTHERLAND

$19.500
Sin stock
LEMEBEL SIN LEMEBEL - JUAN PABLO SUTHERLAND $19.500
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.
“Este libro no es una biografia, ni un retrato o una semblanza, mas bien es una especie de diario de viaje nomade con un amigo, cuadernos de anotaciones, resaca de muchas paginas compartidas y caminatas”, nos advierte Juan Pablo Sutherland al comienzo de este conmovedor relato intimo sobre su vinculo con el escritor Pedro Lemebel. Entre el dialogo nostalgico con el amigo muerto y la evocacion amorosa, entre la ausencia fisica y la presencia permanente de su rostro, de su palabra y su escritura unica, Sutherland convoca aquellos recuerdos como instantaneas de un tiempo pasado en el que emergen luchas politicas y esteticas; encuentros y desencuentros; penas y alegrias en la digna sobrevivencia en un medio hostil; sus comienzos en el oficio de la escritura y la construccion de una voz y una obra propia que logro romper las “camisas de fuerzas que mas de alguna vez vivimos los que habitamos en la provincia chica y en el infierno grande de la escena literaria nacional”, afirma el autor. Lemebel sin Lemebel es el testimonio vivo de una amistad de pasiones y desvarios. Postales amorosas que se revelan a traves de dialogos y anecdotas sorprendentes narradas con la ternura y la proximidad unica de un estrecho vinculo, del que carece cualquier relato biografico que se haya emprendido sobre Pedro Lemebel. Es odioso comparar cada escritura homoerotica con el gran referente: Pedro Lemebel. Ambos autores confluyen en vincular homosexualismo con clase. Sutherland, pese a ello, tiene un camino propio. Patricia Espinosa, Las Ultimas Noticias Pude comprobar la riqueza de la produccion de narrativas subalternas ‘glocales’, como las llevadas a cabo por autores como Pedro Lemebel y Juan Pablo Sutherland. Paul B. Preciado Juan Pablo Sutherland (Santiago, 1967). Escritor y critico. Licenciado en Comunicacion y Magister en Estudios Culturales por la Universidad Arcis. Fue incluido en la Encyclopedia of Contemporary Latin American and Caribbean Cultures (Routledge, 2000. Inglaterra y Estados Unidos). Ha publicado los libros de cuentos: Angeles Negros (Planeta, 1994) y Santo Roto (Lom, 1999), ambos reunidos en Se te nota (Los Perros Romanticos, 2018). Los volumenes de ensayos: Nacion Marica, practicas culturales y criticas activistas (Ripio, 2009) y Ficciones politicas del cuerpo. Lecturas universitarias de genero, sexualidades criticas y estudios queer (Universitaria, 2017). Fue compilador de la fundamental antologia A corazon abierto. Geografia de la homosexualidad en Chile (Planeta, 2002) y Cielo dandi. Escrituras poeticas de estilo en America Latina (Eterna Cadencia, 2012). Y en esta casa editorial la novela Papelucho gay en dictadura (2019) y el ensayo Grindermanias. Del ligue urbano al sexo virtual (2021). Actualmente ejerce como docente en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y es coordinador editorial de la Revista Nomadias, Centro de Estudios de Genero y Cultura en America Latina (CEGECAL) de la Facultad de Filosofia y Humanidades de la Universidad de Chile.