ENVÍOS SIN COSTOS A TODO EL PAÍS EN COMPRAS WEB SUPERIORES A $150.000
El tercer capítulo de la Estética de Heidelberg aparecido en la revista Logos en 1917-18 tuvo un eco considerable: Arnold Hauser, Ernst Bloch, Max Weber, Oskar Becker, Ludwig Binswanger y Hans Georg Gadamer se basan, en pro o en contra, en las tesis allí expuestas. Si Lukács, en la «Filosofía del arte», siguiendo las huellas de Leo Popper, entiende la obra de arte como un «malentendido normativo», en el sentido de que el sentido de la obra de arte difiere en principio de la intención del productor y de la comprensión del receptor, en la Estética de Heidelberg se dirige a la autonomía del arte basándose en la Crítica del juicio de Kant y sobre todo en los escritos teóricos de Emil Lask. Mientras que Lukács ve la actividad metafísica como heterónoma, considera que la vivencia estética es fundamentalmente de naturaleza autónoma. Desde aquí conduce un camino directo hasta la posterior Estética final de Lukács. La Estética de Heidelberg ya muestra las huellas de la Fenomenología hegeliana y la influencia de Husserl. A pesar de que la concepción filosófica de esta temprana Estética no contiene el problema de la mimesis y la fundamentación marxista de la relación sujeto-objeto, la línea principal de desarrollo se mantiene firme: la estética neokantiana se transforma dialécticamente de una «síntesis imposible» en una fundamentación materialista de la obra de arte

ESTETICA DE HEIDELBERG 1916-1918 - GEORG LUKACS

$64.490
Envío gratis superando los $150.000
No acumulable con otras promociones
Che... ¡No te lo pierdas, es el último!
ESTETICA DE HEIDELBERG 1916-1918 - GEORG LUKACS $64.490
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • El Espejo Libros - Casa Central Deán Funes 163, Paseo Santa Catalina - Local 4 y 5. Atención Lun a Vier 9.30 a 19.00hs Sáb 9.30 a 13.30hs

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.
El tercer capítulo de la Estética de Heidelberg aparecido en la revista Logos en 1917-18 tuvo un eco considerable: Arnold Hauser, Ernst Bloch, Max Weber, Oskar Becker, Ludwig Binswanger y Hans Georg Gadamer se basan, en pro o en contra, en las tesis allí expuestas. Si Lukács, en la «Filosofía del arte», siguiendo las huellas de Leo Popper, entiende la obra de arte como un «malentendido normativo», en el sentido de que el sentido de la obra de arte difiere en principio de la intención del productor y de la comprensión del receptor, en la Estética de Heidelberg se dirige a la autonomía del arte basándose en la Crítica del juicio de Kant y sobre todo en los escritos teóricos de Emil Lask. Mientras que Lukács ve la actividad metafísica como heterónoma, considera que la vivencia estética es fundamentalmente de naturaleza autónoma. Desde aquí conduce un camino directo hasta la posterior Estética final de Lukács. La Estética de Heidelberg ya muestra las huellas de la Fenomenología hegeliana y la influencia de Husserl. A pesar de que la concepción filosófica de esta temprana Estética no contiene el problema de la mimesis y la fundamentación marxista de la relación sujeto-objeto, la línea principal de desarrollo se mantiene firme: la estética neokantiana se transforma dialécticamente de una «síntesis imposible» en una fundamentación materialista de la obra de arte