ENVÍOS SIN COSTOS A TODO EL PAÍS EN COMPRAS WEB SUPERIORES A $150.000

Avanzar a tientas. Memorias, violencias y producción de conocimiento interroga el campo dinámico de la memoria, sus lenguajes, iniciativas, y disputas en el mas allá de las violencias masivas. En particular, examina el impacto que las fuerzas coloniales y capitalistas de desmembramiento de cuerpos, culturas y territorios tienen sobre la memoria y la capacidad de los actos de memoria de grupos subyugados o afectados por el despojo y la desaparición de recordar lo fragmentado y hacer presente lo ausente. Entendiendo que los intentos por controlar y desmembrar la memoria de los pueblos colonizados son a la vez proyectos de suprimir sus conocimientos y archivos, el libro examina los trabajos de la memoria y los modos que generan conocimiento desde tres ejes de interrogación: los lugares de las preguntas, los horizontes del quehacer y las movidas que informan el quehacer y el conocer. Tomando algunos escenarios complejos en los que las disputas por la memoria y los retos éticos y epistemológicos se manifiestan, el texto reflexiona sobre el conocimiento y los dilemas, luces y sombras que surgen en dichos escenarios difíciles.El texto ofrece una reflexión sobre "la memoria como metodología" considerando la pluralidad de sus formas expresivas, lenguajes y dimensiones de acción. Considera el panorama histórico y regional en el que la memoria irrumpe como campo de fuerza viva y cambiante y dialoga con los autores, movimientos e iniciativas que han ido conformando este campo particularmente en las últimas tres décadas. Adicionalmente el texto pone en diálogo la producción académica latinoamericana sobre las memorias con la que surge desde el feminismo transnacional, la colonialidad del poder, los estudios críticos de raza, la etnografía de las violencias y los estudios culturales. La forma como está escrito y organizado dialoga con las reflexiones que desde movimientos sociales, colectivos de buscadoras, e iniciativas de memoria se ha venido desarrollado en la búsqueda por la verdad y a las personas desaparecidas a la vez que ofrece una sistematización de conceptos, debates e ideas que surgen en sus trabajos y luchas por la memoria.

AVANZAR A TIENTAS - PILAR RIAÑO ALCALA

$18.000
Envío gratis superando los $150.000
No acumulable con otras promociones
¡Solo quedan 3 en stock!
AVANZAR A TIENTAS - PILAR RIAÑO ALCALA $18.000
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • El Espejo Libros - Casa Central Deán Funes 163, Paseo Santa Catalina - Local 4 y 5. Atención Lun a Vier 9.30 a 19.00hs Sáb 9.30 a 13.30hs

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Avanzar a tientas. Memorias, violencias y producción de conocimiento interroga el campo dinámico de la memoria, sus lenguajes, iniciativas, y disputas en el mas allá de las violencias masivas. En particular, examina el impacto que las fuerzas coloniales y capitalistas de desmembramiento de cuerpos, culturas y territorios tienen sobre la memoria y la capacidad de los actos de memoria de grupos subyugados o afectados por el despojo y la desaparición de recordar lo fragmentado y hacer presente lo ausente. Entendiendo que los intentos por controlar y desmembrar la memoria de los pueblos colonizados son a la vez proyectos de suprimir sus conocimientos y archivos, el libro examina los trabajos de la memoria y los modos que generan conocimiento desde tres ejes de interrogación: los lugares de las preguntas, los horizontes del quehacer y las movidas que informan el quehacer y el conocer. Tomando algunos escenarios complejos en los que las disputas por la memoria y los retos éticos y epistemológicos se manifiestan, el texto reflexiona sobre el conocimiento y los dilemas, luces y sombras que surgen en dichos escenarios difíciles.El texto ofrece una reflexión sobre "la memoria como metodología" considerando la pluralidad de sus formas expresivas, lenguajes y dimensiones de acción. Considera el panorama histórico y regional en el que la memoria irrumpe como campo de fuerza viva y cambiante y dialoga con los autores, movimientos e iniciativas que han ido conformando este campo particularmente en las últimas tres décadas. Adicionalmente el texto pone en diálogo la producción académica latinoamericana sobre las memorias con la que surge desde el feminismo transnacional, la colonialidad del poder, los estudios críticos de raza, la etnografía de las violencias y los estudios culturales. La forma como está escrito y organizado dialoga con las reflexiones que desde movimientos sociales, colectivos de buscadoras, e iniciativas de memoria se ha venido desarrollado en la búsqueda por la verdad y a las personas desaparecidas a la vez que ofrece una sistematización de conceptos, debates e ideas que surgen en sus trabajos y luchas por la memoria.