- Inicio
-
Libros
- Literatura
-
Campo Psi
- PSICOANÁLISIS
- PSICODIAGNÓSTICO
- COGNITIVA
- NEUROCIENCIAS
- ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO
- ADICCIONES
- ADOLESCENCIA
- ADOPCIÓN
- ANSIEDAD Y FOBÍAS
- AUTISMO
- AUTOAYUDA
- CÁNCER
- CONSTELACIONES FAMILIARES
- CORPORAL
- DISCAPACIDAD
- DISCAPACIDAD AUDITIVA
- DIVORCIO
- ESTRÉS
- EVOLUTIVA
- FONOAUDIOLOGÍA
- GÉNERO
- GRUPOS
- HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
- HOSPITAL
- JUEGO
- MEDIACIÓN
- MINDFULNESS
- MINORIDAD
- MUSICOTERAPIA
- NIÑEZ
- MUERTE
- ORGANIZACIONAL
- PNL
- PSICOFARMACOLOGÍA
- PSICOLOGÍA COMUNITARIA
- PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
- PSICOLOGÍA SOCIAL
- PSICOPATOLOGÍA
- PSICOSIS
- PSICOTERAPIA
- PSIQUIATRÍA
- RECURSOS HUMANOS
- RESILIENCIA
- SALUD MENTAL
- SEXUALIDAD
- SISTÉMICA
- TRANSPERSONAL
- TRASTORNO BIPOLAR
- TRASTORNOS ALIMENTARIOS
- TRASTORNOS DEL LENGUAJE
- VEJEZ
- VIOLENCIA
- Filosofía
- Cs Sociales
- Jurídica
- Ciencias de la Educación
- Arte
- Córdoba
- Ciencia
- Literatura Infantil
- Literatura Juvenil
- Diccionarios
- Revistas
- Agendas
- Consultas
- Cómo Comprar
- Quiénes Somos
- Preguntas Frecuentes
- Política de Devolución
Lanzan una nueva edición del libro Caterva de Juan Filloy
21 de Abril de 2017 - En el ámbito de la colección Filloy, dirigida por Candelaria de Olmos, Unirio Editora (la editorial de la UNRC) lanzó una nueva edición de la obra Caterva del escritor Juan Filloy. Y en este caso se trata de la tercera edición de esta obra que se edita desde la casa de altos estudios.
La obra cuenta con un prólogo de Alejandra Andrea Bocco, doctora en Letras Modernas, docente e investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba.
La flamante versión de Caterva cuenta en la tapa con una ilustración de Franklin Arregui Cano con intervención de Magalú.
La edición se terminó de imprimir en marzo de 2017en el Departamento de Imprenta y Publicaciones de la Universidad con una tirada de mil ejemplares.
Alejandra Andrea Bocco nos dice en el prólogo: La monumental Caterva que Juan Filloy saca a luz en 1937 está precedida por otras dos novelas: Estafen (1932) y Op Polop (1934) . Juntas dejan constituida la lengua filloyniana.
Esa lengua ha sufrida diversas consideraciones: complicada, impúdica, densa, extravagante, brillante, innovadora. En general, es su lenguaje uno de los elementos que impacta en la lectura y produce los enfrentamientos en estas calificaciones. En la entrevista que Mónica Ambort le realizó y publicó en 1992, el autor manifiesta conciencia del uso desprejuiciado que hace la lengua. La considera heterodoxa, cruda, directa, coprolálica. Sustentan una actitud provocativa y liberadora, a la vez, que dirige y organiza su poética.
Se trata, entonces, de un rasgo que marco su estilo. Aunque va más allá de una marca individual: lo podemos pensar como un acto renovador de toda la literatura nacional. Así lo expresa el propio autor en la entre vista ya mencionada: Es que hasta el año 30 en la República Argentina había una literatura castrada, llena de eufemismos.
Y agrega el prólogo, en otro tramo, esta novela en muchos de sus aspectos nos permite mirar el mundo Filloy, aparentemente tan aislado, olvidado y mediterráneo haciendo sistema con la narrativa argentina contemporánea.
Reafirma, además, su poética fecunda hundida en una escritura desembozada, desprejuiciada, transgresora, innovadora, oralizada, vital, popular y coprolálica
.
Cabe recordar, por otra parte, que la novela Caterva, publicada en 1937, nos presenta el viaje de un grupo de linyeras en ferrocarriles de carga, en trenes, por los paisajes que unen Río Cuarto con Almafuerte y el Valle Calamuchita hasta llegar al dique de Embalse.
Cada uno de los protagonistas es el resultado de una aventura personal pero pese a su condición de pobreza material poseen un gran capital cultural e ideológico que los lleva a profundos debates sobre los sistemas políticos, sociales y económicos.
Juan Filloy fue conocido como el autor de los tres siglos ya que nació en Córdoba el 1 de agosto de 1984 en el Barrio General Paz y falleció en la misma ciudad a los 105 años el 15 de julio de 2000. Llegó a Río Cuarto en 1921, con las ideas frescas de la reforma Universitaria de 1918, y permaneció en la ciudad por 64 años dejando una vasta obra literaria, a lo que sumó sus aportes al periodismo y en su trabajo en la justicia provincial, ya que era abogado de profesión.
Llegó a tener una biblioteca con más de 10 mil volúmenes y además se destacó por ser un especialista en la creación de palíndromos. Nos dejó el patrimonio cultural de su trabajo en libros como Los Ochoa, Op Oloop, Elegías, Ignitus, Periplo, Urumpta, Vil & Vil, ¡Estafen!, La Purga.
DIRECCIÓN DE PRENSA Y DIFUSIÓN UNRC
CATERVA - FILLOY JUAN
Lanzan una nueva edición del libro Caterva de Juan Filloy
21 de Abril de 2017 - En el ámbito de la colección Filloy, dirigida por Candelaria de Olmos, Unirio Editora (la editorial de la UNRC) lanzó una nueva edición de la obra Caterva del escritor Juan Filloy. Y en este caso se trata de la tercera edición de esta obra que se edita desde la casa de altos estudios.
La obra cuenta con un prólogo de Alejandra Andrea Bocco, doctora en Letras Modernas, docente e investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba.
La flamante versión de Caterva cuenta en la tapa con una ilustración de Franklin Arregui Cano con intervención de Magalú.
La edición se terminó de imprimir en marzo de 2017en el Departamento de Imprenta y Publicaciones de la Universidad con una tirada de mil ejemplares.
Alejandra Andrea Bocco nos dice en el prólogo: La monumental Caterva que Juan Filloy saca a luz en 1937 está precedida por otras dos novelas: Estafen (1932) y Op Polop (1934) . Juntas dejan constituida la lengua filloyniana.
Esa lengua ha sufrida diversas consideraciones: complicada, impúdica, densa, extravagante, brillante, innovadora. En general, es su lenguaje uno de los elementos que impacta en la lectura y produce los enfrentamientos en estas calificaciones. En la entrevista que Mónica Ambort le realizó y publicó en 1992, el autor manifiesta conciencia del uso desprejuiciado que hace la lengua. La considera heterodoxa, cruda, directa, coprolálica. Sustentan una actitud provocativa y liberadora, a la vez, que dirige y organiza su poética.
Se trata, entonces, de un rasgo que marco su estilo. Aunque va más allá de una marca individual: lo podemos pensar como un acto renovador de toda la literatura nacional. Así lo expresa el propio autor en la entre vista ya mencionada: Es que hasta el año 30 en la República Argentina había una literatura castrada, llena de eufemismos.
Y agrega el prólogo, en otro tramo, esta novela en muchos de sus aspectos nos permite mirar el mundo Filloy, aparentemente tan aislado, olvidado y mediterráneo haciendo sistema con la narrativa argentina contemporánea.
Reafirma, además, su poética fecunda hundida en una escritura desembozada, desprejuiciada, transgresora, innovadora, oralizada, vital, popular y coprolálica
.
Cabe recordar, por otra parte, que la novela Caterva, publicada en 1937, nos presenta el viaje de un grupo de linyeras en ferrocarriles de carga, en trenes, por los paisajes que unen Río Cuarto con Almafuerte y el Valle Calamuchita hasta llegar al dique de Embalse.
Cada uno de los protagonistas es el resultado de una aventura personal pero pese a su condición de pobreza material poseen un gran capital cultural e ideológico que los lleva a profundos debates sobre los sistemas políticos, sociales y económicos.
Juan Filloy fue conocido como el autor de los tres siglos ya que nació en Córdoba el 1 de agosto de 1984 en el Barrio General Paz y falleció en la misma ciudad a los 105 años el 15 de julio de 2000. Llegó a Río Cuarto en 1921, con las ideas frescas de la reforma Universitaria de 1918, y permaneció en la ciudad por 64 años dejando una vasta obra literaria, a lo que sumó sus aportes al periodismo y en su trabajo en la justicia provincial, ya que era abogado de profesión.
Llegó a tener una biblioteca con más de 10 mil volúmenes y además se destacó por ser un especialista en la creación de palíndromos. Nos dejó el patrimonio cultural de su trabajo en libros como Los Ochoa, Op Oloop, Elegías, Ignitus, Periplo, Urumpta, Vil & Vil, ¡Estafen!, La Purga.
DIRECCIÓN DE PRENSA Y DIFUSIÓN UNRC
Productos relacionados
1 cuota de $19.500 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $19.500 |
2 cuotas de $11.697,08 | Total $23.394,15 | |
3 cuotas de $7.998,25 | Total $23.994,75 | |
6 cuotas de $4.423,58 | Total $26.541,45 | |
9 cuotas de $3.160,30 | Total $28.442,70 | |
12 cuotas de $2.480,40 | Total $29.764,80 | |
24 cuotas de $2.002,08 | Total $48.049,95 |
3 cuotas de $8.308,95 | Total $24.926,85 | |
6 cuotas de $4.576 | Total $27.456 |
3 cuotas de $8.395,40 | Total $25.186,20 | |
6 cuotas de $4.608,83 | Total $27.652,95 | |
9 cuotas de $3.448,68 | Total $31.038,15 | |
12 cuotas de $2.824,41 | Total $33.892,95 |
18 cuotas de $2.020,63 | Total $36.371,40 |
Envíos gratis a Todo el País
Para compras de más de $150.000
PAGO POR TRANSFERENCIA BANCARIA
5% de Descuento
Sitio seguro
Protegemos tus datos
Envíos gratis a Todo el País
Para compras de más de $150.000
PAGO POR TRANSFERENCIA BANCARIA
5% de Descuento
Sitio seguro
Protegemos tus datos