Al navegar por este sitio aceptás el uso de cookies para agilizar tu experiencia de compra.
ENVÍOS SIN COSTOS A TODO EL PAÍS EN COMPRAS WEB SUPERIORES A $150.000
- Inicio
-
Libros
- Literatura
-
Campo Psi
- PSICOANÁLISIS
- PSICODIAGNÓSTICO
- COGNITIVA
- NEUROCIENCIAS
- ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO
- ADICCIONES
- ADOLESCENCIA
- ADOPCIÓN
- ANSIEDAD Y FOBÍAS
- AUTISMO
- AUTOAYUDA
- CÁNCER
- CONSTELACIONES FAMILIARES
- CORPORAL
- DISCAPACIDAD
- DISCAPACIDAD AUDITIVA
- DIVORCIO
- ESTRÉS
- EVOLUTIVA
- FONOAUDIOLOGÍA
- GÉNERO
- GRUPOS
- HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
- HOSPITAL
- JUEGO
- MEDIACIÓN
- MINDFULNESS
- MINORIDAD
- MUSICOTERAPIA
- NIÑEZ
- MUERTE
- ORGANIZACIONAL
- PNL
- PSICOFARMACOLOGÍA
- PSICOLOGÍA COMUNITARIA
- PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
- PSICOLOGÍA SOCIAL
- PSICOPATOLOGÍA
- PSICOSIS
- PSICOTERAPIA
- PSIQUIATRÍA
- RECURSOS HUMANOS
- RESILIENCIA
- SALUD MENTAL
- SEXUALIDAD
- SISTÉMICA
- TRANSPERSONAL
- TRASTORNO BIPOLAR
- TRASTORNOS ALIMENTARIOS
- TRASTORNOS DEL LENGUAJE
- VEJEZ
- VIOLENCIA
- Filosofía
- Cs Sociales
- Jurídica
- Ciencias de la Educación
- Arte
- Córdoba
- Ciencia
- Literatura Infantil
- Literatura Juvenil
- Diccionarios
- Revistas
- Agendas
- BLOG
- Consultas
- Cómo Comprar
- Quiénes Somos
- Preguntas Frecuentes
- Política de Devolución
Este libro es una excelente introducción a la política del "decrecimiento" en sus diversos significados y dimensiones, que son aquí analizados y catalogados en decenas de entradas que proporcionan un punto de referencia indispensable para quienes estén interesados en participar en los debates en torno a esta perspectiva. Es también una obra reveladora sobre la evolución del concepto; pues como la introducción de sus coordinadores demuestra, el "decrecimiento" implica para muchos una variedad de iniciativas --bancos de tiempo, monedas sociales, huertos urbanos, economías solidarias-- que plantean una alternativa a la acumulación capitalista y proponen la reconstrucción de nuestra reproducción en términos más cooperativos. Es, por lo tanto, un volumen de consulta, útil para aquellas personas comprometidas con el establecimiento de relaciones no explotadoras, pues ofrece un mapa de las alternativas mundiales al capitalismo.
Silvia Federici, profesora emérita en la Hofstra University de Nueva York
Se plantea aquí la posibilidad de trascender los dos demonios mellizos --el productivismo y el consumismo-- que son los responsables de muchos fracasos históricos de la izquierda y también de la derecha, y nos invita a abocarnos a la esencial tarea de imaginar y construir una sociedad en la que puedan vivir los seres humanos.
David Graeber, profesor de Antropología, London School of Economics, Londres
Este libro es una concienzuda y reveladora presentación de los debates sobre las teorías y las prácticas económicas en el ámbito de la economía del decrecimiento; un intento revolucionario de entender la economía como si los seres humanos y la naturaleza importasen.
Manuel Castells, profesor emérito de Planificación Urbanay Regional de la Universidad de California, Berkeley
El decrecimiento analiza la falsa moneda del crecimiento económico mediante la acumulación de capital y la cuestiona sin ambages: No hay mayor riqueza que la vida, y para proteger la vida en el planeta y asegurar un futuro para todos es necesario salir del actual sistema de producción. Tal es mensaje esencial de nuestra época.
John Bellamy Foster, profesor de Sociología en la Universidad de Oregón, Eugene
Romper con mitos siempre será difícil. El llamado al pragmatismo frena los cambios. La comodidad y los privilegios se oponen sistemáticamente. Uno de esos mitos es el crecimiento económico, asumido sin cuestionamiento como vía indispensable e indiscutible para atender las demandas sociales e inclusive para disponer de herramientas que permitan minimizar los impactos ambientales. A pesar de ser insostenible el crecimiento económico permanente en un mundo con límites biofísicos inocultables, esta verdadera cacotopía mantiene su vigor y su vigencia. A contrapelo con esta visión dominante, desde hace mucho tiempo atrás, se han elevado voces en su contra. El crecimiento económico se ha convertido en un camino sin salida. Es más, no basta una economía estacionaria. El decrecimiento --sobre todo para muchas economías opulentas-- aparece como una urgencia insoslayable. En ese espíritu se han concentrado las lecturas de este libro: ¿será posible escaparnos del monstruo del crecimiento? La respuesta es simple. Más que posible, es indispensable, pero no suficiente. Se precisa pensar, simultáneamente, nuevas utopías que nos orienten.
Las respuestas múltiples y diversas que se encuentran en este libro huelen a utopía. Esas utopías implican tanto la crítica de una realidad perversa, como la construcción paciente y solidaria de opciones nuevas y diversas. Es decir, alternativas para ser imaginadas colectivamente, para ser ejecutadas por acciones democráticas, en todo momento y circunstancia.
Alberto Acosta, profesor de Economía en la Universidad Flacso y ex presidente de la Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador
¡Qué espléndido vocabulario! Toda una gama de autores internacionales analiza el emergente ámbito de una economía que dice adiós a la obsesión por el crecimiento. Las entradas son compactas pero elocuentes, eruditas pero enfocadas a la acción. Dentro de un pensamiento económico de nuevo cuño, conceptos como compartir, frugalidad, dinero libre de deuda, desmaterialización y procomunes digitales, juegan un papel fundamental.Wolfgang Sachs, profesor de Ciencias Sociales en el Wuppertal Institute de Berlín
Silvia Federici, profesora emérita en la Hofstra University de Nueva York
Se plantea aquí la posibilidad de trascender los dos demonios mellizos --el productivismo y el consumismo-- que son los responsables de muchos fracasos históricos de la izquierda y también de la derecha, y nos invita a abocarnos a la esencial tarea de imaginar y construir una sociedad en la que puedan vivir los seres humanos.
David Graeber, profesor de Antropología, London School of Economics, Londres
Este libro es una concienzuda y reveladora presentación de los debates sobre las teorías y las prácticas económicas en el ámbito de la economía del decrecimiento; un intento revolucionario de entender la economía como si los seres humanos y la naturaleza importasen.
Manuel Castells, profesor emérito de Planificación Urbanay Regional de la Universidad de California, Berkeley
El decrecimiento analiza la falsa moneda del crecimiento económico mediante la acumulación de capital y la cuestiona sin ambages: No hay mayor riqueza que la vida, y para proteger la vida en el planeta y asegurar un futuro para todos es necesario salir del actual sistema de producción. Tal es mensaje esencial de nuestra época.
John Bellamy Foster, profesor de Sociología en la Universidad de Oregón, Eugene
Romper con mitos siempre será difícil. El llamado al pragmatismo frena los cambios. La comodidad y los privilegios se oponen sistemáticamente. Uno de esos mitos es el crecimiento económico, asumido sin cuestionamiento como vía indispensable e indiscutible para atender las demandas sociales e inclusive para disponer de herramientas que permitan minimizar los impactos ambientales. A pesar de ser insostenible el crecimiento económico permanente en un mundo con límites biofísicos inocultables, esta verdadera cacotopía mantiene su vigor y su vigencia. A contrapelo con esta visión dominante, desde hace mucho tiempo atrás, se han elevado voces en su contra. El crecimiento económico se ha convertido en un camino sin salida. Es más, no basta una economía estacionaria. El decrecimiento --sobre todo para muchas economías opulentas-- aparece como una urgencia insoslayable. En ese espíritu se han concentrado las lecturas de este libro: ¿será posible escaparnos del monstruo del crecimiento? La respuesta es simple. Más que posible, es indispensable, pero no suficiente. Se precisa pensar, simultáneamente, nuevas utopías que nos orienten.
Las respuestas múltiples y diversas que se encuentran en este libro huelen a utopía. Esas utopías implican tanto la crítica de una realidad perversa, como la construcción paciente y solidaria de opciones nuevas y diversas. Es decir, alternativas para ser imaginadas colectivamente, para ser ejecutadas por acciones democráticas, en todo momento y circunstancia.
Alberto Acosta, profesor de Economía en la Universidad Flacso y ex presidente de la Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador
¡Qué espléndido vocabulario! Toda una gama de autores internacionales analiza el emergente ámbito de una economía que dice adiós a la obsesión por el crecimiento. Las entradas son compactas pero elocuentes, eruditas pero enfocadas a la acción. Dentro de un pensamiento económico de nuevo cuño, conceptos como compartir, frugalidad, dinero libre de deuda, desmaterialización y procomunes digitales, juegan un papel fundamental.Wolfgang Sachs, profesor de Ciencias Sociales en el Wuppertal Institute de Berlín
DECRECIMIENTO VOCABULARIO PARA UNA NUEVA ÉPOCA - DALISA G DEMARIA F K
$39.000
Sin stock
Este libro es una excelente introducción a la política del "decrecimiento" en sus diversos significados y dimensiones, que son aquí analizados y catalogados en decenas de entradas que proporcionan un punto de referencia indispensable para quienes estén interesados en participar en los debates en torno a esta perspectiva. Es también una obra reveladora sobre la evolución del concepto; pues como la introducción de sus coordinadores demuestra, el "decrecimiento" implica para muchos una variedad de iniciativas --bancos de tiempo, monedas sociales, huertos urbanos, economías solidarias-- que plantean una alternativa a la acumulación capitalista y proponen la reconstrucción de nuestra reproducción en términos más cooperativos. Es, por lo tanto, un volumen de consulta, útil para aquellas personas comprometidas con el establecimiento de relaciones no explotadoras, pues ofrece un mapa de las alternativas mundiales al capitalismo.
Silvia Federici, profesora emérita en la Hofstra University de Nueva York
Se plantea aquí la posibilidad de trascender los dos demonios mellizos --el productivismo y el consumismo-- que son los responsables de muchos fracasos históricos de la izquierda y también de la derecha, y nos invita a abocarnos a la esencial tarea de imaginar y construir una sociedad en la que puedan vivir los seres humanos.
David Graeber, profesor de Antropología, London School of Economics, Londres
Este libro es una concienzuda y reveladora presentación de los debates sobre las teorías y las prácticas económicas en el ámbito de la economía del decrecimiento; un intento revolucionario de entender la economía como si los seres humanos y la naturaleza importasen.
Manuel Castells, profesor emérito de Planificación Urbanay Regional de la Universidad de California, Berkeley
El decrecimiento analiza la falsa moneda del crecimiento económico mediante la acumulación de capital y la cuestiona sin ambages: No hay mayor riqueza que la vida, y para proteger la vida en el planeta y asegurar un futuro para todos es necesario salir del actual sistema de producción. Tal es mensaje esencial de nuestra época.
John Bellamy Foster, profesor de Sociología en la Universidad de Oregón, Eugene
Romper con mitos siempre será difícil. El llamado al pragmatismo frena los cambios. La comodidad y los privilegios se oponen sistemáticamente. Uno de esos mitos es el crecimiento económico, asumido sin cuestionamiento como vía indispensable e indiscutible para atender las demandas sociales e inclusive para disponer de herramientas que permitan minimizar los impactos ambientales. A pesar de ser insostenible el crecimiento económico permanente en un mundo con límites biofísicos inocultables, esta verdadera cacotopía mantiene su vigor y su vigencia. A contrapelo con esta visión dominante, desde hace mucho tiempo atrás, se han elevado voces en su contra. El crecimiento económico se ha convertido en un camino sin salida. Es más, no basta una economía estacionaria. El decrecimiento --sobre todo para muchas economías opulentas-- aparece como una urgencia insoslayable. En ese espíritu se han concentrado las lecturas de este libro: ¿será posible escaparnos del monstruo del crecimiento? La respuesta es simple. Más que posible, es indispensable, pero no suficiente. Se precisa pensar, simultáneamente, nuevas utopías que nos orienten.
Las respuestas múltiples y diversas que se encuentran en este libro huelen a utopía. Esas utopías implican tanto la crítica de una realidad perversa, como la construcción paciente y solidaria de opciones nuevas y diversas. Es decir, alternativas para ser imaginadas colectivamente, para ser ejecutadas por acciones democráticas, en todo momento y circunstancia.
Alberto Acosta, profesor de Economía en la Universidad Flacso y ex presidente de la Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador
¡Qué espléndido vocabulario! Toda una gama de autores internacionales analiza el emergente ámbito de una economía que dice adiós a la obsesión por el crecimiento. Las entradas son compactas pero elocuentes, eruditas pero enfocadas a la acción. Dentro de un pensamiento económico de nuevo cuño, conceptos como compartir, frugalidad, dinero libre de deuda, desmaterialización y procomunes digitales, juegan un papel fundamental.Wolfgang Sachs, profesor de Ciencias Sociales en el Wuppertal Institute de Berlín
Silvia Federici, profesora emérita en la Hofstra University de Nueva York
Se plantea aquí la posibilidad de trascender los dos demonios mellizos --el productivismo y el consumismo-- que son los responsables de muchos fracasos históricos de la izquierda y también de la derecha, y nos invita a abocarnos a la esencial tarea de imaginar y construir una sociedad en la que puedan vivir los seres humanos.
David Graeber, profesor de Antropología, London School of Economics, Londres
Este libro es una concienzuda y reveladora presentación de los debates sobre las teorías y las prácticas económicas en el ámbito de la economía del decrecimiento; un intento revolucionario de entender la economía como si los seres humanos y la naturaleza importasen.
Manuel Castells, profesor emérito de Planificación Urbanay Regional de la Universidad de California, Berkeley
El decrecimiento analiza la falsa moneda del crecimiento económico mediante la acumulación de capital y la cuestiona sin ambages: No hay mayor riqueza que la vida, y para proteger la vida en el planeta y asegurar un futuro para todos es necesario salir del actual sistema de producción. Tal es mensaje esencial de nuestra época.
John Bellamy Foster, profesor de Sociología en la Universidad de Oregón, Eugene
Romper con mitos siempre será difícil. El llamado al pragmatismo frena los cambios. La comodidad y los privilegios se oponen sistemáticamente. Uno de esos mitos es el crecimiento económico, asumido sin cuestionamiento como vía indispensable e indiscutible para atender las demandas sociales e inclusive para disponer de herramientas que permitan minimizar los impactos ambientales. A pesar de ser insostenible el crecimiento económico permanente en un mundo con límites biofísicos inocultables, esta verdadera cacotopía mantiene su vigor y su vigencia. A contrapelo con esta visión dominante, desde hace mucho tiempo atrás, se han elevado voces en su contra. El crecimiento económico se ha convertido en un camino sin salida. Es más, no basta una economía estacionaria. El decrecimiento --sobre todo para muchas economías opulentas-- aparece como una urgencia insoslayable. En ese espíritu se han concentrado las lecturas de este libro: ¿será posible escaparnos del monstruo del crecimiento? La respuesta es simple. Más que posible, es indispensable, pero no suficiente. Se precisa pensar, simultáneamente, nuevas utopías que nos orienten.
Las respuestas múltiples y diversas que se encuentran en este libro huelen a utopía. Esas utopías implican tanto la crítica de una realidad perversa, como la construcción paciente y solidaria de opciones nuevas y diversas. Es decir, alternativas para ser imaginadas colectivamente, para ser ejecutadas por acciones democráticas, en todo momento y circunstancia.
Alberto Acosta, profesor de Economía en la Universidad Flacso y ex presidente de la Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador
¡Qué espléndido vocabulario! Toda una gama de autores internacionales analiza el emergente ámbito de una economía que dice adiós a la obsesión por el crecimiento. Las entradas son compactas pero elocuentes, eruditas pero enfocadas a la acción. Dentro de un pensamiento económico de nuevo cuño, conceptos como compartir, frugalidad, dinero libre de deuda, desmaterialización y procomunes digitales, juegan un papel fundamental.Wolfgang Sachs, profesor de Ciencias Sociales en el Wuppertal Institute de Berlín
Productos relacionados
Sin stock
Sin stock
Sin stock
Sin stock
Sin stock
Sin stock
Sin stock
Sin stock
Transferencia o Depósito Bancario

5% de descuento pagando con Transferencia o Depósito Bancario
Total:
$39.000
$37.050
$39.000
El descuento será aplicado sobre el costo total de la compra (sin envío) al finalizar la misma.
No acumulable con otras promociones
Tarjetas de crédito
0% de descuento pagando con Tarjetas de crédito
Total en 1 pago:
$39.000
$39.000
$39.000
con todas las tarjetas.
El descuento será aplicado sobre el costo total de la compra (sin envío) al finalizar la misma.
No acumulable con otras promociones
O pagá en
1 cuota de $39.000 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $39.000 |








3 cuotas de $13.000 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $39.000 |




2 cuotas de $23.150,40 | Total $46.300,80 | |
6 cuotas de $8.765,90 | Total $52.595,40 | |
9 cuotas de $6.409 | Total $57.681 | |
12 cuotas de $5.248,75 | Total $62.985 | |
24 cuotas de $3.900 | Total $93.600 |






3 cuotas de $15.848,30 | Total $47.544,90 |



3 cuotas de $16.617,90 | Total $49.853,70 | |
6 cuotas de $9.152 | Total $54.912 |

6 cuotas de $9.217,65 | Total $55.305,90 | |
9 cuotas de $6.897,37 | Total $62.076,30 | |
12 cuotas de $5.648,83 | Total $67.785,90 |

18 cuotas de $4.342,65 | Total $78.167,70 |



Tarjetas de débito



0% de descuento pagando con Tarjetas de débito
Total:
$39.000
$39.000
$39.000
El descuento será aplicado sobre el costo total de la compra (sin envío) al finalizar la misma.
No acumulable con otras promociones
Efectivo


0% de descuento pagando con Efectivo
Total:
$39.000
$39.000
$39.000
El descuento será aplicado sobre el costo total de la compra (sin envío) al finalizar la misma.
No acumulable con otras promociones
Envíos gratis a Todo el País
Para compras de más de $150.000
PAGO POR TRANSFERENCIA BANCARIA
5% de Descuento
Sitio seguro
Protegemos tus datos
Envíos gratis a Todo el País
Para compras de más de $150.000
PAGO POR TRANSFERENCIA BANCARIA
5% de Descuento
Sitio seguro
Protegemos tus datos