ENLACES 23 FAMILIA AYER Y HOY - MILLER J LAURENT E B
Un objeto precioso Ivana Bristiel Escribir el editorial una alegría alborotada por la inquietud. Esta revista, en la cual trabajo junto a un excelente equipo, es para mí un objeto precioso, de arte y de estudio. Será por el modo que entre sus páginas conviven los distintos discursos, imágenes y estilos para arribar a un equilibrio exacto entre psicoanálisis y cultura. ¿Cómo dar cuenta de todo eso en unos cuantos caracteres? Empiezo, para no perderme ningún detalle, por el comienzo. Plasmada en la tapa, la fabulosa obra de Cristina Ferreras San Martín 1150 y su intensidad . Ella y otras obras, en su mayoría pertenecientes a la serie Familias para (des) armar,* son las que embellecen este número y acompañan por sus páginas al lector, que lee y descubre transitando ese camino de letras y arte. Hay en ella Pasiones y pecados. Pasiones en bloque en el impecable recorrido que M. Torres realiza por estas en los diferentes momentos de la enseñanza de Lacan. Pasiones dantescas de las cuales F. Regnault destaca a la tristeza por considerarla el pecado que signa la época, un pecado que podemos leer, siguiendo la propuesta de G. Brodsky, sin Felix culpa. Está la familia, ese nido de pasiones, que es aparato de goce que muta conjuntamente con la época M. Bassols en Famulus? y que encierra en sí un real en su estructura ?Lo real y la estructura familiar. El Infierno familiar o el paraíso de los amores infantiles es la versión de familia que lo enmascara ?M. L. Solimano. Lean los excelentes artículos del Dossier: La familia, ayer y hoy y de la sección La familia y lalengua y podrán calar hondo en los Asuntos de Familia. En la sección El parlêtre en la época encontramos la exacerbación del goce femenino que empuja a lo ilimitado; la intimidad expuesta, arrebatada y cedida, que vulnera los lazos; las Soledad-es y su culto al aislamiento; y los cuerpos queer como estatuas, como sueño de un cuerpo no trabajado por el goce. La necesidad de reactualizar la clínica es algo permanente A. Aromí? para que el analista esté a la altura de su época. Fundamental es el pasaje por los artículos Se busca la mujer en las estructuras clínicas y Un sintagma para la psicosis ordinaria ya que, como lo afirma Bassols, La psicosis ordinaria es la subjetividad de nuestra época. Las Coyunturas que se suscitan en el corazón de nuestra comunidad están siempre presentes en la revista. Acompañando a la Movida Zadig en este número se inaugura una nueva sección: Lecturas del Debate Argentino. Allí los textos de J-A. Miller y de A. Leserre mantienen un diálogo enriquecedor aportando, cada uno desde su perspectiva, cuestiones sobre la temática del peronismo en la Argentina. A todos aquellos que estén interesados en seguir la propuesta de J.-A. Miller de acercar el psicoanálisis a la política les recomiendo su lectura. Siguiendo esta línea, un entrecruzamiento entre política, cuerpo y goce en los textos de la Presentación de El reverso de la biopolítica de E. Laurent, y la novedosa relación entre Populismo y acontecimiento de cuerpo que él plantea. En la sección Política y lazo social se trabajan temas sustanciales para esta materia como El discurso, la política y los dioses oscuros o El post-Edipo. Ahora el arte y sus aristas, sello distintivo de Enlaces. En Artes Visuales: la Loca alegría en las pantallas gigantes; la Transfamily en las pantallas chicas; fotografías que revelan a Vivian Maier, espía de lo singular y La cuestión del dibujo en Bacon. Un plus, la excelente entrevista a Albertina Carri quien nos abre la puerta a su singular estilo de hacer cine De Los rubios a Cuatreros. Con la Literatura de Macedonio Fernández y su Manera de una psique sin cuerpo, y la Escritura porno de Catherine Millet, los autores de esta sección indagan sobre la relación entre La escritura y el cuerpo. También están los Niños y adolescentes en la ficción, con la importancia de las mismas en la infancia y el lugar de los sueños y la sexuación en la pubertad de la mano de Murakami. Infaltable el encuentro vivo, magnífico, con lo escrito que las Formas breves de Selva Almada y Romina Mastrobernardino nos brindan. Cerrando la revista la Clínica de lo no familiar, retomando el tema del pase desde la últimísima enseñanza de Lacan y proponiendo al analista como hacker del inconsciente. Muchos tesoros juntos, les había avisado Enlaces es más que una simple revista. No se la pierdan! * Esta colección se divide en tres capítulos: Ancestros, Ayer y Hoy.